
¿Cómo empezó todo?
Todo comenzó entre libros y olas. Mientras Sofía Lorda estudiaba la Maestría en Reino Unido, una inquietud creció en ella: ¿Cómo podía convertir el conocimiento científico en acción tangible para proteger el océano? En 2019, esa pregunta tomó forma como Nuestros Mares—un proyecto que nació como semilla de educación digital y hoy florece como red de cambio colectivo.
Nuestros Mares dejó de ser solo un medio de difusión para convertirse en un hub de soluciones, dando visibilidad a proyectos locales, y en un puente, conectando ciudadanxs con ganas de ayudar y organizaciones que necesitan de personas comprometidas con transformar en el océano que necesitamos para la vida que queremos.
Lo que hemos logrado
Somos prueba de que cuando el conocimiento se une a la acción, ocurre la verdadera conservación.
Organizaciones aliadas trabajando por mejorar la salud de nuestro océano
Personas impactadas por nuestros programas educativos
Embajadores organizando limpiezas de playas y talleres comunitarios
Voluntarios monitoreando arrecifes y rescatando redes fantasma
¿Qué hacemos?
En Nuestros Mares buscamos promover la conservación del océano a través de la educación y la vinculación con organizaciones con objetivos compartidos.

Educación
La educación marina es una herramienta poderosa para crear conciencia, cambiar hábitos y formar a las próximas generaciones de guardianxs del mar. En Nuestros Mares trabajamos en promover la educación marina en espacios formales e informales, y desarrollamos materiales educativos para amplificar el mensaje de conservación.

Vinculación
En Nuestros Mares creamos puentes entre personas y organizaciones para escalar el impacto de nuestras accioens. Es por eso que invitamos a iniciativas en México que tengan como objetivo combatir las principales amenazas hacia el océano para que se sumen a la red de Nuestros Mares.

Festival Sea of Change
Desde 2023, organizamos el Festival Sea of Change alrededor del Día del Océano, con el objetivo de reunir a científicxs, conservacionistxs, activistas y personas entusiastas del océano para intercambiar experiencias, conocimientos y aprendizajes para la conservación del océano desde el arte, la cultura y la ciencia.
Nos enfocamos en solucionar problemáticas reales

Pérdida de hábitat
La transformación de ecosistemas naturales como bosques, arrecifes y manglares por otro tipo de usos de suelo como campos agrícolas y granjas para acuicultura destruyen el hábitat de muchas especies. La destrucción y degradación del hábitat es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad.
.jpeg)
Contaminación
Las actividades humanas terrestres son la principal fuente de contaminación marina. Las descargas directas de aguas residuales -provenientes de la ciudad, de los comercios, de la industria-, la escorrentía de los fertilizantes y otros químicos, y los residuos sólidos contaminan los ecosistemas de agua dulce y perjudican la salud de los ecosistemas costeros y marinos.

Cambio Climático
Las actividades humanas traen consigo un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En 2016, México ratificó el Acuerdo de París, uno de los convenios más importantes en materia de cambio climático. Para prevenir un aumento en la temperatura del planeta mayor a los 2°C, México necesita priorizar las acciones encaminadas a la reducción drástica de las emisiones de GEI.